Revolucion Mexicana
Papel del partido liberal mexicano:
El Partido Liberal Mexicano (PLM) inicialmente fue un
partido político que buscó reorganizar a los simpatizantes del Partido Liberal
que promulgó la Constitución de 1857, tuvo como antecedente directo el Congreso
Liberal de 1901 y los múltiples Clubes Liberales que se formaron en los
siguientes 5 años. El partido fue fundado el 28 de septiembre de 1952, entre
otros, por los hermanos Flores Magón, de los cuales, Enrique y Ricardo
radicalizaron su actividad política tras entrar en contacto con las ideas del
Anarcocomunismo promulgadas en Europa por Piotr Kropotkin y Errico Malatesta.
El grupo que dentro del PLM tuvo mayor influencia fue la
llamada Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, que paulatinamente
transitó del liberalismo al anarquismo; desde ahí se hicieron los primeros
planteamientos teóricos y se planearon las primeras insurrecciones que dieron
origen a la Revolución de 1910 para derrocar el régimen dictatorial de Porfirio
Díaz. Los delegados del PLM estuvieron involucrados en las huelgas obreras de
Cananea y Río Blanco, también planearon sublevaciones coordinadas con las que
pretendían extender la revolución a todo el país
Huelgas:
El 26 de septiembre fue la nueva fecha para iniciar la
Revolución, un grupo de liberales atacó Jiménez pero después de unas horas
arribaron fuerzas federales que los superaban en número y emprendió la
retirada. Con resultados similares se realizaron otros ataques en Monclova,
Zaragoza, Ciudad Porfirio Díaz (Piedras Negras) y otras poblaciones pequeñas de
Coahuila.
El 30 de septiembre estalla la rebelión de Acayucan,
Minatitlán y Puerto México impulsada por Hilario C. Salas y Cándido Donato
Padua, delegados del PLM en Veracruz y Tabasco. En Acayucan los enfrentamientos
contra el ejército duran 4 días. La mayoría de los rebeldes muere, algunos
huyen a la sierra de Soteapan donde reorganizan una guerra de guerrillas que
combate hasta 1911.
El maderismo:
Algunos historiadores señalan que la rebelión encabezada por Francisco I Madero dio inicio a la Revolución Mexicana. Su meta esencial era el fin de la dictadura por medio del sufragio efectivo y la no reelección. La publicación de la sucesión presidencial en 1910 creó en el país un clima de expectación ya que mientras Porfirio Díaz, con sus ochenta años de edad, preparaba su séptima reelección, Francisco I Madero, hijo de un rico hacendado en Coahuila y de ideales democráticos, se manifestaba abiertamente contra la dictadura porfirista. Madero organizó el partido antirreeleccionista e inició una campaña electoral por el país.
Cuando la fuerza política de Madero creció, Díaz lo encarceló en San Luis Potosí y se declaró ganador en las elecciones. En la cárcel, Madero redactó el plan de San Luis mediante el que llamó a una rebelión armada para el 20 de noviembre de 1910. A partir de entonces numerosos grupos se levantaron contra Díaz, como Abraham González, Pascual Orozco y Francisco Villa en el norte del país, y más tarde Emiliano Zapata se unió a la revuelta en el Estado de Morelos. Díaz renunció a la presidencia y poco después abandonó el país.
En 1911 Madero entró triunfalmente a la Ciudad de México y en ese año fue nombrado presidente. Durante su breve gobierno hubo enfrentamientos por diversos intereses políticos. Por una parte a algunos de sus enemigos lo atacaron ferozmente a través de la prensa. Por otra parte a los revolucionarios no les gustó que Madero dejara el ejército federal en manos de los antiguos generales porfiristas, por lo que se levantaron en armas Pascual Orozco y Emiliano Zapata quienes exigían la restitución de tierras a los pueblos mediante el plan de Ayala.
Aprovechando el caos político, Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, y Manuel Mondragón se levantaron en armas en la Ciudad de México. Durante ese conflicto, conocido como la decena trágica, Madero confió a Victoriano Huerta el mando de las tropas leales al gobierno. Huerta, con la intermediación de Henry Lane Wilson, entonces embajador estadounidense, pactó con los sublevados y capturó a Madero en Palacio Nacional donde fue asesinado.
Zapatismo y Villismo:
Zapatismo
Emiliano Zapata nació en Anenecuilco, Morelos, el 8 de
agosto de 1879. Fue un líder revolucionario agrarista que buscaba la
restitución y redistribución de tierras entre los campesinos de Morelos, por lo
que reclutó a muchos campesinos e indígenas mexicanos para luchar bajo la
técnica de guerra de guerrillas: atacaban y destruían las vías de comunicación
(teléfono y telégrafo), los archivos municipales y buscaban asesinar a los
presidentes municipales y los jueces de los pueblos. También saqueaban casas de
de los alcaldes y familias ricas.
Zapata se alió más tarde con otros campesinos
revolucionarios, como Gabriel Tepepa e Isidro Torres Burgos. Tras la muerte de
este último, Emiliano Zapata se unió al plan proclamado por Madero. Sin embargo
tras la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, aparecieron las discrepancias
entre Zapata y Madero, ya que el segundo quería el desarme de las guerrillas y
que los disidentes depusieran las armas, mientras que Zapata quería que se
repartieran las tierras entre los campesinos.
Villismo
Este movimiento dirigido por Francisco Villa, cuyo nombre
verdadero fue Jesús Doroteo Arango Arámbula, derivó del movimiento popular en
los estados de Chihuahua y Durango. Además, era de carácter militar, localista
y tradicional. Las tropas villistas estuvieron integradas por medieros,
aparceros, jornaleros, vaqueros, arrieros, rancheros, pequeños comerciantes,
mineros (obreros) y partidas. Buscaban la igualdad social y la dotación de
tierras en propiedad, no en ejido.
Francisco Villa se levantó en armas el 17 de noviembre de
1910, al atacar la hacienda de Cavaría, en Chihuahua, evento al que le
siguieron los encuentros de San Andrés, Las Escobas y Ciudad Camargo.
Mediante la conocida Ley agraria del general Francisco
Villa, se hizo una crítica contra las propiedades extensas en manos de pocos y
se mostró favor con que cada campesino
tuviese su parcela de tierra. En el reparto, Villa les dio prioridad a sus
soldados y a los descendientes de estos en caso de muerte. Se estableció un
límite para la extensión de la propiedad y todo el sobrante se confiscaría a
través del estado. También serian expropiados los terrenos circundantes de los
pueblos indígenas.
Constitucionalismo:
Los asesinatos del presidente Francisco I Madero y del vicepresidente José María Pino Suarez provocaron la reacción armada de los revolucionarios, por lo que Venustiano Carranza promulgó el Plan de Guadalupe contra el dictador Victoriano Huerta. Para establecer el orden constitucional, organizó a los levantados y creó el Ejército Constitucionalista conformado por dos grandes divisiones: el ejerctio del noroeste al mando de Pablo González y el ejercito libertador del sur dirigido por Zapata. Juntos atacaron a Huerta quien tuvo que enfrentar además la invasión de tropas estadounidenses en el puerto de Veracruz y la oposición del Congreso, cuyas cámaras disolvió con lujo de violencia. Finalmente Huerta renunció y salió al exilio en 1914.
Sin embargo la victoria del Ejercito Constitucionalista no significó el final de la lucha armada, ya que muy pronto surgirían discordias entre los principales dirigentes revolucionarios: Zapata y Villa, quienes exigieron una solución inmediata a las demandas agrarias y populares, mientras Carranza y Obregón optaron por la creación de un gobierno estable y soberano que se basara en el acatamiento de las leyes. Los jefes revolucionarios se reunieron en Aguascalientes para tratar de llegar a un acuerdo, pero en esa reunión se ahondaron aun mas sus diferencias. En 1915, las tropas de ambos bandos saqueaban los campos y las ciudades mientras que los bandidos aprovechaban el desorden para robar y asesinar.
""Se dice que la Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, debido a que fue la primera constitución del mundo con un catálogo de derechos humanos y sociales, dos años antes que la Constitución Alemana de Weimar""
Gobiernos post revolucionarios:
El gobierno de Álvaro Obregón:
Álvaro Obregón Salido nació el 19 de febrero de 1880 en Navojoa, Sonora. A finales de 1909 la política del país lo llevó a enrolarse en las fuerzas de Francisco I Madero que combatían a Porfirio Díaz. Poco después de producirse el triunfo de la revolución maderista, Álvaro Obregón fue elegido presidente municipal de Huatabampo, y en 1912, al mando del general Agustín Saginés luchó contra el general Pascual Orozco en Chihuahua con el grado de teniente coronel.
Tras la muerte de Madero en 1913, Obregón fue nombrado comandante militar de Hermosillo, del Ejército Constitucionalista. Al poco tiempo alcanzó la jefatura de la Sección de Guerra de la Secretaría de Gobierno de Carranza e inicia una serie de campañas con bastante éxito.
Durante la posterior lucha contra la el usurpador Victoriano Huerta, Álvaro Obregón fue, junto con Francisco Villa, el principal apoyo militar que permitió a las fuerzas constitucionales de Venustiano Carranza recuperar el poder en la capital y salvaguardar los objetivos perseguidos en la revolución. Tras firmar con Eduardo Iturbide, el 10 de agosto de 1914 los acuerdos de Teoloyucan, que establecían la entrada del Ejército Constitucionalista en la capital y las condiciones de rendición y disolución del ejercito huertista, Obregón entró en la Ciudad De México. Venustiano Carranza ocupó la presidencia pero Francisco Villa y Emiliano Zapata lo rechazaron.
Obregón intentó en vano dialogar con Francisco Villa para resolver la conflictiva situación, pero Villa logró apresarlo y estuvo incluso a punto de fusilarlo. Dicha actitud se debía en parte a la actitud de Carranza quien no respetaba los acuerdos establecidos por Obregón y Villa.
https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/obregons-vision-sp.html
https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/obregons-vision-sp.html
Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México el 1 de diciembre de 1920. Una vez en la presidencia, Obregón dio un decidido impulso a la reforma agraria expropiando latifundios y tierras mal cultivadas que repartió entre los campesinos en pequeñas propiedades; apoyó y subvencionó las organizaciones obreras como la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) Y La Confederación General de Trabajadores (CGT).
En el aspecto educativo, creó la Secretaría de Educación Pública con José Vasconcelos como secretario, considerado el creador de la nueva filosofía de la educación mexicana. Impulsó la educación rural, la Educación secundaria, la Educación técnica y la enseñanza industrial y comercial. Promovió la alfabetización de la población adulta a través de las misiones culturales y fundó varias escuelas normales para profesores.
Plutarco Elias Calles
""Siendo presidente electo, Calles se enfrentó con los problemas del país resultantes de los anteriores movimientos sociales y políticos. Obligó a la alta oficialidad a revalidar su grado, además modernizó y profesionalizó las fuerzas armadas. Promovió la legislación agraria, de irrigación y de crédito para el campo. Fundó los bancos ejidal y agrícola. Reestructuró la Escuela de Chapingo y la de Medicina Veterinaria. Repartió más de 3 millones de hectáreas a 300 mil campesinos; tuteló la sindicalización; expidió la Ley General de Pensiones Civiles a favor de los empleados federales y estimuló la creación y funcionamiento de cooperativas. Respaldó al movimiento obrero mediante la Confederación Regional Obrera Mexicana y el Partido Laborista""https://www.britannica.com/biography/Plutarco-Elias-Calles
Durante su gobierno se construyó la carretera México-Puebla y se iniciaron la México-Acapulco y la México- Pachuca; se terminó el ferrocarril del sur-pacífico; se reorganizó el servicio postal, inaugurándose la primera línea aérea de correo (México-Tuxpan-Tampico); se estableció la comunicación telefónica con Estados Unidos y Gran Bretaña y se realizaron leyes sobre comunicaciones. Se creó la Comisión Nacional Bancaria, se expidió la Ley General de Instituciones de crédito y se fundó el Banco de México, única institución autorizada para emitir moneda.
El 4 de marzo de 1929, Plutarco Elías Calles fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR); este partido nació de varios partidos políticos regionales. Mediante el PNR Calles buscaba que la disputas por el poder fuera por la vía institucional y no por las armas. Con el tiempo el partido fue controlando a todos los funcionarios públicos, sindicatos y organizaciones populares.
Lázaro Cárdenas
Fue uno de los discípulos más allegados del sonorense Plutarco Elías Calles, apoyó el plan de Agua Prieta que desconocía al presidente Venustiano Carranza. Apoyado por Calles alcanzó la gubernatura de su estado para el periodo de 1928 a 1930, donde puso en marcha la estrategia política y social que realizaría posteriormente en toda la República Mexicana.
Después fue ministro de guerra en el periodo 1932-1934. En 1934 llegó a la presidencia de México, siempre bajo la protección de Plutarco Elías Calles, quien seguía ejerciendo gran influencia en la vida política mexicana; pero, una vez en el poder, se emancipó de su tutela y adoptó una línea política propia, más inclinada al socialismo. Incluso expulsó del país a su protector, que tuvo que exiliarse en Estados Unidos en 1936.
También apoyo la repartición de tierras, que escasamente había sucedido. Quería eliminar las desigualdades sociales y pensaba en el ejido como la liberación económica absoluta del trabajador del campo. Con su reforma agraria eliminó el latifundismo y repartió cerca de 18 millones de hectáreas de tierras. Cárdenas logró cambios bruscos y definitivos de los asuntos políticos. Para ello tuvo siempre el apoyo y sostén ideológico del radical Francisco J. Mújica. Durante el Cardenismo se creó el Partido de la Acción Nacional (PAN) quedando a cargo de Manuel Gómez Morín.
Lázaro Cárdenas llevó a cabo profundas reformas en la educación: implementó la educación socialista, técnica y nocturna para trabajadores; creó el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Colegio de México. Transformó el Castillo de Chapultepec en Museo Nacional de Historia trasladando para ello la casa presidencial a Los Pinos.
https://en.wikipedia.org/wiki/Lázaro_Cárdenas
https://en.wikipedia.org/wiki/Lázaro_Cárdenas
SOLO CORREGIR ORTOGRAFÍA
ResponderBorrar